Miedo.
Dime, ¿qué es lo primero que te viene a la mente? Arañas, fantásmas…¡¡¡¡coronaviruuuus!!!! No, ese no que bastante bombo tiene ya como para dárselo aquí.
Coñas aparte, estamos pasando una situación personal, económica y social en el que esta emoción primaria está corriendo por sus anchas y como dijo Ricky Martin «viviendo la vida loca». Como estamos conviviendo últimamente más de lo normal (o eso espero), es importante conocerle, ponerle nombre y apellidos y entender qué es lo que nos provoca porque si lo sabemos podremos llegar a entender por qué me comporto como lo hago.
¿Te motiva? Vamos a por ello entonces.
La emoción del miedo es una emoción básica ¿y esto que quiere decir? que naciste con ella, nadie te enseñó a sentir la emoción del miedo (pero si te enseñaron a temer ciertos eventos, personas, animales u objetos). Si buscas lo que es el miedo, encontrarás millones de definiciones diferentes, a mi me gusta mucho la que da Roberto Aguado:
Señal emotiva desagradable (que no es lo mismo que mala) que nos informa de la presencia de una amenaza, que suponemos que es superior a los recursos personales que disponemos y que además predispone a nuestro organismo a evitarla, a escapar o a paralizarse ante algo muy temido.
Vamos por parte porque aquí hay mucha chicha,
Lo primero es que es una señal emotiva o una emoción desagradable, no es ni buena ni mala, de ponerte etiquetas te encargas tu, no lo olvides.
Lo segundo es que nos INFORMA (todas las emociones dan información, lo importante es escuchar) sobre la presencia de una amenaza y aquí incluyo real o imaginaria, que suponemos que es mayor la amenzada que los recursos personales que tengo, por lo tanto YO creo (que no tiene porque ser así) que no puedo con esa amenaza. Una vez más, el foco está en tí.
Lo tercero, predispone a nuestro organismo a evitar, escapar o paralizarse ante lo temido. En muchos libros leerás que ante el miedo las personas pueden huir o enfrentarse al miedo: ver un tigre y correr o plantarle cara. Ahora bien, «plantarle cara» no pertenece al miedo, pertenece a la emoción de la ira o la rabia ya que es súper común pasar de miedo a rabia en cuestión de segundos.
De lo que provoca el miedo en nosotras y nosotros hablaré más adelante, te recuerdo que tenemos 15 días para conocerla y por que no decirla, querer un poco a este emoción.
El miedo, indica Roberto Aguado, puede tener un componente anticipatorio ¿esto que quiere decir? Que a veces sentimos miedo,en el presente (el aquí y ahora), ante un suceso que como hemos dicho anteriormente que nos desborda, pero otras veces tenemos miedo de ese mismo suceso solo con imaginarlo.
Es necesario que atiendas especialmente a este último porque la mayoría de nuestros miedos los generamos en nuestra imaginación, nos ponemos los peores escenarios posibles y vivimos la escena como si fuese real ya que nuestro cerebro inconsciente no diferencia la realidad del imaginario (fliiiiiipas). Vamos con las diferencias entre una amenaza presente y otra imaginada:
¿Qué te parece? Si al final resulta que es muchísimo peor imaginarnos los miedos, las preocupaciones que vivirlas…Apúntatelo donde quieras, pero recuérdalo porque esto te quitara muuuuchos dolores de cabeza.
En la próxima entrada seguimos con más contenido sobre el miedo.
¡Hasta pronto!0